


De bullería, y este de bulla, griterío y Jaleo, o de burlería, burla.
Labulería es un palo flamenco más típico de Jerez de la Frontera, generalmente de tres ocuatro versos octosílabos. La bulería deriva de la Soleá ya que el "Loco Mateo", su primer intérprete, remataba de esta manera sus solerares (o soleás). Se caracteriza por su cante bullicioso, generalmente para bailar, cuyo origen data de finales del siglo XIX. Se distingue por su ritmo rápido y redoblado compás, que admite mejor que ningún otro estilo, gritos de alegría y expresivas voces de jaleo.
Su tonalidad puede ser Mayor o menor. Sin embargo las más flamencas (con más pellizco) se encuentran en modo dórico
GRACIAS A TODOS!!!!
LA MUSICA Y CANTE MEDICINA DEL ALMA
HHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHH
HHHH
Labulería es un palo flamenco más típico de Jerez de la Frontera, generalmente de tres ocuatro versos octosílabos. La bulería deriva de la Soleá ya que el "Loco Mateo", su primer intérprete, remataba de esta manera sus solerares (o soleás). Se caracteriza por su cante bullicioso, generalmente para bailar, cuyo origen data de finales del siglo XIX. Se distingue por su ritmo rápido y redoblado compás, que admite mejor que ningún otro estilo, gritos de alegría y expresivas voces de jaleo.
Su tonalidad puede ser Mayor o menor. Sin embargo las más flamencas (con más pellizco) se encuentran en modo dórico
GRACIAS A TODOS!!!!
LA MUSICA Y CANTE MEDICINA DEL ALMA
HHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHH
HHHH
El flamenco es un género musical español que se da sobre todo en Andalucía y zonas de Extremadura y la Región de Murcia.[1][2] Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas. Tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y existe controversia sobre su origen, ya que aunque existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas ha podido ser comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de la RAE lo asocia especialmente a la etnia gitana,[3] es más que perceptible la fusión de las distintas culturas que coincidieron en la Andalucía de la época. De todas las hipótesis sobre su origen, la tesis más extendida es la que expone el origen morisco, solo que el mestizaje cultural que por entonces se dio en Andalucía: oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos y judíos; propició su creación. De hecho, ya existía en la región de Andalucía su germen mucho antes de que los gitanos llegaran, teniendo también en cuenta que había gitanos en otras regiones de España y de Europa, pero el flamenco fue únicamente cultivado por los que se encontraban en Andalucía.
ResponderEliminar